
Conóceme
DAE7FF
Soy abogada penalista, docente, y defensora de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
He conocido profundamente el sistema penal, y me he especializado en justicia para adolescentes porque estoy convencida de que ningún joven debe ser tratado como un expediente.
Quiero ser magistrada para escuchar, comprender y decidir con responsabilidad humana y jurídica cada caso.

Propuestas rápidas
DAE7FF
-
🗣️ Contacto directo magistrada–adolescente
Para que cada adolescente sea escuchado y comprenda la decisión que lo afecta. -
🧠 Decisiones comprensibles
Sentencias con lenguaje claro, humano y directo. -
⚖️ Justicia humana e individualizada.
Las adolescencias son nuestro futuro, debemos comprenderlas para saber qué requieren.
Propuesta 1: Contacto directo magistrada–adolescente
Para que cada adolescente sea escuchado, comprendido y juzgado con base en su historia de vida, y no como un simple número en un expediente.
Aunque el sistema integral de justicia penal para adolescentes establece el derecho a ser escuchado, en la práctica, este principio se diluye en la segunda instancia, cuando los recursos y apelaciones llegan a conocimiento de los magistrados. En estos momentos cruciales, el contacto directo entre la autoridad judicial y el adolescente deja de ser la regla y se convierte en excepción. Las resoluciones suelen ser escritas, extensas y técnicas, redactadas en un lenguaje jurídico que resulta inaccesible incluso para muchos profesionales del derecho. Mi propuesta es establecer como obligatorio el contacto directo entre la magistratura y el adolescente en todas las etapas procesales, privilegiando resoluciones públicas, orales, claras y comprensibles, conforme a los artículos 1º, 18 y 20 de la Constitución. De esta manera, el adolescente podrá entender el porqué de cada decisión judicial que lo afecta, fortaleciendo su derecho a participar activamente en su proceso y garantizando una comunicación humana, transparente y empática entre quien juzga y quien es juzgado.
Propuesta 2: Sentencias orales, públicas y comprensibles para los y las adolescentes
Como magistrada, emitiré mis sentencias en audiencia pública, en todos los casos, con la presencia de las y los adolescentes, para asegurarme de que comprendan directamente qué se resolvió y por qué.
En el sistema actual, muchas personas adolescentes no entienden el contenido ni el sentido de las resoluciones judiciales que les afectan. A veces no saben leer con fluidez, otras veces no comprenden el lenguaje técnico, y en la mayoría de los casos dependen de lo que les traduce su abogado o algún familiar, sin tener certeza de que la información que reciben es clara, correcta o suficiente. Esta distancia entre la justicia y quien la vive es inaceptable. Por eso, mi compromiso como magistrada será dictar todas mis sentencias en audiencia pública, con lenguaje llano, accesible y directo, en presencia de las y los adolescentes involucrados. Así podrán escuchar de mí, de manera clara, qué se resolvió, por qué se llegó a esa decisión y cómo se protege su dignidad y sus derechos. Esta práctica no solo fortalece su derecho a ser escuchados y comprendidos, sino que también humaniza la función jurisdiccional y rompe con la tradición de sentencias impersonales que dejan fuera a quienes más deberían ser considerados: las y los adolescentes.
Propuesta tres: Tratar a cada adolescente como persona, no como expediente.
Cada adolescente merece ser escuchado, comprendido y juzgado con base en su historia de vida, no como un simple número en un proceso.
Esta propuesta parte del principio de que la justicia penal para adolescentes no puede aplicar fórmulas generales ni resoluciones automáticas. Detrás de cada expediente hay una persona en formación, con circunstancias familiares, sociales, educativas y emocionales únicas que deben ser consideradas al momento de resolver. Tratar a un adolescente como una persona implica observar su entorno, entender sus motivaciones, reconocer los factores que lo llevaron a un conflicto con la ley y decidir con enfoque restaurativo, no solo punitivo. Como magistrada, mi compromiso será no dictar sentencias en serie, sino ejercer un juicio individualizado, garantista y profundamente humano. Porque solo así es posible contribuir a su verdadera reintegración y evitar que el sistema repita las violencias que se supone debe reparar.
¿Por qué quiero ser magistrada?
DAE7FF
Porque creo en una justicia que transforme vidas, no que las destruya. Porque he visto de cerca el dolor, la incertidumbre y la desprotección de adolescentes víctimas del sistema. Y porque sé que desde la magistratura podemos hacer que cada voz sea escuchada, y cada derecho respetado.
Currículo
DAE7FF
ACTIVIDAD PROFESIONAL
Abogada independiente en materia penal, experta en perspectiva de género y atención a víctimas desde enero de 2025.
Pasante y abogada en Castillo y Asociados, Abogados Penalistas, S.C. desde marzo de 2016 y hasta enero de 2025.
FORMACIÓN ACADÉMICA
• Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México.
• Especialidad en juicios orales por la Universidad Ius Semper.
• Especialidad en juicio de amparo por la Universidad Ius Semper.
• Especialidad en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes por la Benemérita Universidad de Oaxaca.
• Maestría en sistema penal acusatorio por la Universidad Ius Semper.
• Maestría en amparo por la Universidad Ius Semper.
• Actualmente cursando el Doctorado en Ciencias Penales y Política Criminal en el Instituto Nacional de Ciencias Penales.
DOCENCIA
Docente invitada por diversas escuelas e institutos de Derecho, para clases en materia de Derecho Penal, Procesal Penal y Razonamiento Probatorio.
OBRA ESCRITA
Participación en la obra colectiva “Prueba testifical y razonamiento probatorio en materia penal: Visiones comparadas”, con el capítulo “Debido registro del testimonio infantil, víctima de un delito sexual”.
Redes sociales
DAE7FF
Sigue mis actividades de la campaña en mis redes sociales, donde subiré más información en publicaciones, imágenes y videos: